Hoy se ha recibido desde Valparaíso un apreciado regalo para la réplica de
Adjunta a la campana de bronce, viene una conceptuosa carta firmada por su Presidente, Contralmirante Sr. Eri Solis Oyarzún y dirigida al Director Ejecutivo del Proyecto Patagonia, Sr. Jaime Vogel von Appen. Recordemos que dentro de dicho proyecto se encuentra inserta la iniciativa de la construcción de la réplica de
En la recepción y apertura de la caja donde venía perfectamente bien embalada la campana en comento se encontraban los señores Jaime Vogel von Appen, el cantante lírico y miembro del proyecto Patagonia Sr. José Quilapi, el Director del Museo de Castro y escritor Sr. Felipe Montiel Vera y su hijo Felipe y el historiador chilote y miembro del proyecto Patagonia Sr. Javier Vargas Guarategua. Fue motivo de profunda alegría por el simbolismo que ello reviste y además porque, es el primer regalo que recibe el grupo para la embarcación.
Esta campana, según palabras del Capitán de
Conjuntamente con la publicación de esta nota recibimos del Sr. Javier Vargas Guarategua una “Reseña del simbolismo de
La campana simboliza el orden y la disciplina, es la que marca el tiempo del trabajo. Para otros simboliza la libertad.
Antiguamente –y todavía hoy en algunos ambientes rurales- las campanas tenían y tienen un lenguaje propio y los fieles sabían y saben cuál era o es el mensaje que correspondía a cada repique de campana.
Dante Montiel nos cuenta en su libro de los 100 años de
Mas adelante, vargas Guarategua nos señala que, el significado simbólico de
El efecto de la sutil vibración de la campana es percibido por todo el cuerpo, de lo cual deriva también, su uso terapéutico.
En segundo lugar, es su forma la que contiene una fuerte carga simbólica.
Las formas de las Campanas son infinitas según sus múltiples clases (teniendo cada una su respectiva denominación, por ejemplo: esquilón), sumadas a las variedades increíbles que brinda la creatividad decorativa del hombre, pero obviamente, considerando su forma básica,
Luego, se vincula con la forma de la "copa" en posición inversa, que nos conduce al Cáliz (o Santo Grial) y su simbolismo de eje vertical, como puerta de ascenso y descenso del cielo. Éste se une a su vez, con el símbolo del Sagrado Corazón por la contención de
Y finalmente, también se relaciona con la forma de la "bóveda", que alude a
Todo esto refiere a la espiritualidad descendiendo a la materia o el cielo cubriendo a la tierra y a la "comunicación" entre estos dos planos o mundos, o macro y microcosmos.
Por último, nos quedaría sumar que el poder simbólico de las Campanas ha llegado hasta el uso de ellas como amuleto protector contra las potencias del mal, por ej. en las Campanas que se colgaban de los cuellos de los animales, ya que más allá de cumplir con la función propia del cencerro: saber la ubicación de éste, se consideraba que su sonido ahuyentaba los peligros que podrían sufrir.
Por todo lo expuesto en cuanto a su simbolismo y por el encanto de sus acordes, es que muchos poetas, como habíamos anticipado, han cantado a las Campanas y también músicos han creado composiciones para ellas, como los conciertos para los Campanarios musicales.
Ya las campanas musicales de oro eran un instrumento que se usaba en las grandiosas ceremonias oficiales de los emperadores feudales de la antigua China.
Existe la música de campanas que en francés llaman "carillón", vocablo sin traducción al español que proviene del antiguo vocablo francés quadrillon (del latín quadrilio: cuaternario) y significa "repique de cuatro campanas" (porque estaban compuestos, en su origen, de cuatro campanas). Este es un sistema de campanas diversamente acordadas, colocadas con simetría y dispuestas convenientemente para la ejecución de sonatas.
Otro ejemplo es
Y tal vez, lo más impactante al respecto, son las creaciones del músico catalán Llorenc Barber, quien hasta la fecha ha compuesto más de 70 obras ("Vaniloquios Campaneros") para varias ciudades de Europa y América Latina. Por ej. la que desde 1993 se realiza una vez al año en Cholula, México, que es un concierto urbano en el que las campanas de 33 iglesias siguen la partitura escrita especialmente para ellas. Esta partitura toma en cuenta las características y la localización de cada una de las 120 campanas que intervienen en la composición. La ejecución de la monumental obra se basa en indicaciones cronométricas precisas. El concierto se puede escuchar en forma estática, desde un lugar alto, o caminando por las calles, sintiendo el efecto de multiplicación de la melodía.
Para el sentir poético, las Campanas resultan un instrumento angélico cuyo sonido es como el eco dorado de una voz celestial, inmensamente armonizadora. Con su ritmo pendular, su vibración se extiende provocando un llamado que sintoniza el corazón, haciendo alzar una mirada contemplativa al cielo y marcando una guía para todo espíritu atento.
Hasta aquí las luces entregadas por el Sr. Vargas Guarategua, respecto al simbolismo de la campana.